Fotógrafos latinoamericanos

De las calles de Ciudad de México a las pampas argentinas, estas fotografías detienen en el tiempo lugares, vidas, generaciones y oficios que no se pueden replicar

A black and white photograph of a barefooted boy carrying bags as he walk past a store front window

Hardworking Shoeshine Boy, 1969, George Rodríguez. Gelatina de plata. Museo Getty. © George Rodríguez

By Mónica Puerta-Hill

Oct 14, 2025

Social Sharing

Body Content

Read in English

Para el Mes de la Herencia Hispana, presentamos seis imágenes de nuestra colección fotográfica que retratan la vida en Latinoamérica desde 1950 hasta la actualidad.

Continúe leyendo para descubrir más sobre el mundo de estos fotógrafos a través de sus lentes.

A black and white photograph of two young children walking away from the camera with their arms around eachother's shoulders

Carnales, 2017, Pablo Ortiz Monasterio. De la serie Desaparecen? Impresión digital por inyección de tinta. Museo Getty, regalo de Daniel Greenberg y Susan Steinhauser. © Pablo Ortiz Monasterio

Pablo Ortiz Monasterio

La obra del fotógrafo mexicano Pablo Ortiz Monasterio captura la vibrante energía y los personajes únicos de la Ciudad de México, como el par de carnales en esta foto. A primera vista, los dos jóvenes solo caminan juntos. Pero su abrazo cariñoso cuenta la historia más profunda de un vínculo de amistad inquebrantable.

Ortiz se topó con este abrazo fraternal en un barrio obrero donde las camionetas levantan polvo y dejan huellas en la calle arenosa. “La foto”, dice Ortiz, “alude a la hermandad y el apoyo que comparten los chicos que pasean por la calle”.

An abandoned corner store with a white and red counter

Bar El Mate, 2010, Guillermo Srodek-Hart. Del foto libro Historias. Impresión digital por inyección de tinta. Museo Getty, regalo de Bruce Berman y Lea Russo. © Guillermo Srodek-Hart

Guillermo Srodek-Hart

Tomada con una cámara de placas, fuelle de madera y lentes intercambiables, el bar El Mate de Guillermo Srodek-Hart revela lo que encontró al entrar a las tiendas de los pueblos de la pampa argentina a finales de la década de 1970.

Los detalles de esta imagen —la foto del equipo de fútbol, el calendario y la botella de coñac en espera— capturan lo que bien podría ser el último retrato de un mundo que está desapareciendo. “Cada pared descascarada, cada objeto heredado, cada lista de tareas garabateada y cada vaso vacío hablan de una experiencia”, afirma el artista argentino.

El nombre del bar sitúa al observador en tierra de gauchos, ya que proviene de la infusión que disfrutan abundantemente los argentinos: el mate.

A black and white photograph of a tornado over a field

Remolino, 1993, Mariana Yampolsky. Gelatina de plata. Museo Getty, regalo de Daniel Greenberg y Susan Steinhauser. © Archivo fotográfico Mariana Yampolsky. Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Mariana Yampolsky

“A través de mi lente, descubrí lugares secretos y sorprendentes de México”.

Mariana Yampolsky llegó a este país desde su ciudad natal, Chicago, pero quedó tan cautivada por este otro mundo que se hizo ciudadana y lo convirtió en su hogar.

Esta fotografía de un remolino solitario ejemplifica los espacios desolados que cautivaron a Yampolsky. Sus retratos se ambientan en un México que vive en el presente, entre el polvo que se lleva el viento. “Mariana capturó instantes con un encuadre completo y perfecto”, explica Rosa Casanova, historiadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

A black and white photograph of a barefooted boy carrying bags as he walk past a store front window

Hardworking Shoeshine Boy, 1969, George Rodríguez. Gelatina de plata. Museo Getty. © George Rodríguez

George Rodríguez

George Rodríguez ha documentado tres facetas de Los Ángeles: la elegancia de las celebridades, los acontecimientos políticos de la comunidad mexicoamericana y la vida cotidiana de la clase trabajadora latina. Esta foto pertenece a su versión de la gran ciudad. Como muchos en el barrio en la década de 1960, este niño sale de la panadería con el pan para alimentar a su familia, que quizá compró con el dinero ganado tras un agotador día lustrando zapatos, descalzo.

Rodríguez se identifica profundamente con este chico. “Trabajadores como estos muchachos son mis héroes”, dice el fotógrafo. “Mi hermano y yo éramos limpiabotas en la zapatería que mi padre tenía en la parte delantera de nuestra casa, en San Pedro y la calle 7”.

A grey building with gold doors. The sign on the building reads "Ministerio de Economia"

Ministerio I, 2015, Santiago Porter. De la serie Bruma I. Impresión digital por inyección de tinta. Museo Getty, comprada con fondos provistos por el Consejo de Fotografías. © Santiago Porter

Santiago Porter

Los domingos y festivos de 2007 a 2017, el fotógrafo argentino Santiago Porter capturó las fachadas de los edificios gubernamentales siempre muy temprano y en días nublados para que las imágenes tuvieran la misma luz y no hubiera gente en la calle. Además de las puertas doradas que brillan como lingotes de oro, esta fotografía del edificio del Ministerio de Economía muestra rastros del fuego cruzado del intento de golpe de Estado de 1955 contra el presidente Juan Domingo Perón.

“Al fotografiar estos lugares”, dice, “intenté recuperar su potencial narrativo. Estas marcas reflejan su relación con la historia y son como arrugas en el rostro”.

A black and white photograph of three people walking down a street. The person in a middle has a small coffin strapped to their back

Camino al camposanto, 1993, Flor Garduño. Gelatina de plata. Museo Getty, regalo de David Fahey en memoria de Jeffrey Brilliant. © Flor Garduño

Flor Garduño

La fotógrafa mexicana Flor Garduño tomó este retrato de un padre cargando a su hija en un ataúd a la espalda en Tixán, Ecuador. Garduño presenció este triste momento por casualidad:

“Me encontré con la persona a la que iba a entrevistar y me dijo que su hija había fallecido”. Esperó durante horas mientras la familia se despedía de la pequeña. Finalmente, cuando llegó el momento de llevar el ataúd al panteón, los padres le preguntaron: “¿No viene con nosotros?”.

Durante la caminata, capturó esta imagen magistral que refleja tanto la reverencia y la naturalidad de su enfoque al fotografiar a los indígenas como su agudo criterio para inmortalizar momentos que, más que expresar lo que vemos, transmiten lo que sentimos.

Back to Top

Stay Connected

  1. Get Inspired

    A young man and woman chat about a painting they are looking at in a gallery at the J. Paul Getty Museum.

    Enjoy stories about art, and news about Getty exhibitions and events, with our free e-newsletter

  2. For Journalists

    A scientist in a lab uses a flashlight to observe an object decorated with Asian lacquer.

    Find press contacts, images, and information for the news media