¿Qué escucha nuestra editora de español?
¿Está buscando una nueva lista de reproducción en Spotify?

Foto de Mónica Puerta-Hill, editora de español de Getty
Editor’s Note
En Getty, también apreciamos el arte a través de la música. Acompañamos nuestras exposiciones con listas de reproducción, fotografías y pistas de audio, y nuestro personal ofrece magníficas recomendaciones musicales. Esta lista de reproducción de música latina en Spotify fue creada por Mónica Puerta-Hill, nuestra editora de español y curadora del contenido que se encuentra en nuestra nueva página en español.
Body Content
Soy Mónica Puerta-Hill, editora de español en Getty. He tenido el privilegio de trabajar con colegas aquí en Getty y con personas que provienen de diversas partes del mundo hispanohablante para expandir el contenido que ofrecemos a nuestra audiencia global.
En mi lista de reproducción a continuación, pongo de relieve algunos temas de música latina que han causado impacto en el mundo. Estas canciones cubren los géneros más populares en los últimos 100 años. No dude en ponerla mientras nos lee y de compartir estas tonadas compuestas para unir a la gente y hacer mover las caderas.
Primera década del siglo XX: Pieza orquestal para zarzuela
El cóndor pasa, Leo Rojas
Antes de que la salsa, los boleros y el son cubano llegaran a todos los rincones de Latinoamérica, la pieza orquestal para zarzuela del Perú era una de las canciones más bellas del mundo latino.
Escrita en 1913, El cóndor pasa está basada en la música tradicional andina del Perú y emula bellamente los sonidos de la exuberante cordillera de los Andes. Aquí se escucha la interpretación del ecuatoriano Leo Rojas.
Y si le suena familiar, quizá recuerde la versión de los setenta de Simon and Garfunkel, llamada If I Could, que ayudó a El cóndor pasa a expandirse más allá del mundo hispano.
Años veinte: Son cubano
Son de la loma, Trío Matamoros
"Mamá, yo quiero saber de dónde son los cantantes, que lo' encuentro muy galantes, y los quiero conocer”
Muchos géneros de música latina deben su origen al son cubano o “el sonido cubano”, estilo que combina elementos de las melodías españolas y los acordes afrocubanos. La trova con la que comienza esta icónica canción rinde homenaje a los músicos rurales que contribuyeron a la difusión del son cubano en el mundo. Es más, esta amena tonadilla fue decisiva para poner en la escena internacional no solo este estilo musical, sino su baile.
Años treinta: Tango
Por una cabeza, Carlos Gardel
Estamos subiéndole el volumen a esta fiesta latina con uno de los ritmos que dominaron las estaciones de radio en los años treinta: el tango.
Su primera audiencia fueron las parejas que en Argentina sucumbieron al apretado abrazo en salones con iluminación tenue, aroma de pecado y rostros ocultos por el humo del tabaco.
Desde 1935, Por una cabeza ha sido uno de los temas más populares del tango. En 1992, la película Perfume de mujer catapultó su fama internacional.
Su letra cuenta la historia de un hombre que lamenta haber perdido un amor “por una cabeza”, tal como sucede en el reñido final de una carrera de caballos.
Años cuarenta: Bolero
Rayito de luna, Los Panchos
“Tú diste luz al sendero en mi noche sin fortuna”
Este amoroso verso del afamado bolero Rayito de luna sonó en los tocadiscos de millones de hogares en Latinoamérica a finales de los años cuarenta, la edad dorada del bolero, estilo musical romántico con raíces españolas y cubanas.
El trío mexicano Los Panchos es uno de los más famosos entre los grupos que interpretan el bolero. Su canción Rayito de luna, con los sonidos distintivos del requinto, captura las emociones de un hombre al ver los ojos de la amada resplandecer como los rayos de luna que iluminan su sombrío sendero.
Años cincuenta: Rumba
Madre rumba, Celia Cruz
Entre 1947 y 1959, La Sonora Matancera era uno de los conjuntos más solicitados y populares para animar los bailes en la isla de Cuba. Esta orquesta tocaba de todo: rumba, bolero, son montuno, mambo, guaracha, y más. Muchos de sus músicos, entre ellos la incomparable Celia Cruz, se hicieron célebres.
El disco Madre rumba trae a la memoria los fastuosos salones de baile de la Cuba en vísperas de la lucha armada. Fue grabado por Cruz a finales de los cincuenta, cuando la isla vivía drásticos cambios políticos y sociales. La “Guarachera de Cuba” y Madre rumba se convirtieron en un símbolo de la resistencia y la pasión por la libertad de esa convulsionada época.
Años sesenta: Bolero ranchero
Renunciación, Javier Solís
La ranchera es uno de los géneros musicales más emblemáticos de México. Cuando se escucha una, es difícil resistirse a cantar sus tristes lamentos que añoran el pasado. Javier Solís es uno de los más afamados cantantes del bolero ranchero. En su corta carrera de 10 años, grabó alrededor de 350 canciones. A mediados de los años sesenta, cada tema que lanzaba ocupaba el primer lugar de las listas. Renunciación es de Sombras, uno de sus álbumes más aclamados, y refleja magníficamente la nostalgia y pesadumbre de las rancheras.
Años setenta: Poemas de protesta
La maza, Mercedes Sosa
Si no creyera en quien me escucha
Si no creyera en lo que duele
Si no creyera en lo que quede
Si no creyera en lo que lucha
¿Qué cosa fuera?
¿Qué cosa fuera la maza sin cantera?
Un amasijo hecho de cuerdas y tendones
En los años setenta, los poetas compusieron versos para dar voz al inconformismo social que se propagaba en toda Latinoamérica. Las emotivas y poderosas canciones entonadas por la argentina Mercedes Sosa, como La maza, capturaron la esencia de la cultura e identidad latinoamericanas.
Años ochenta: Salsa es jazz latino
Decisiones, Rubén Blades
Cuando la música salsa llegó a la ciudad de Nueva York en los años setenta y ochenta, recibió el apodo de “jazz latino”. La canción Decisiones, del panameño Rubén Blades, cuenta historias sobre los inmigrantes latinos recién llegados a esta tierra ajena y puso a todo el mundo a menear las piernas con ganas de bailar.
Años noventa: Rock en español
De Música ligera, Soda Stereo
En los años noventa, el rock en español bajó del escenario a la tradicional guitarra acústica de la música latina y subió a la irreverente eléctrica del rock, e incitó a las audiencias a mover las cabezas con brío y a saltar con frenesí.
El grupo argentino Soda Stereo irrumpió en la escena alternativa con irreverencia y abarrotó los estadios con latinoamericanos cantando “ella durmió al calor de las masas, y yo desperté queriendo soñarla” de su gran éxito De música ligera.
Primera década del siglo XXI: El rock de mi pueblo
Déjame entrar, Carlos Vives
En los noventa y en la primera década del siglo XXI, Carlos Vives combinó el rock en español con el vallenato, ritmo folclórico tradicional de Colombia, y dio vida a un estilo único, el “rock de mi pueblo”.
Canciones como Déjame entrar propagan alegría, contento y gozo, con melodías fiesteras y letras que nunca se ponen tristes.
Década de 2010: Hip-Hop alternativo
Latinoamérica, Calle 13 (presenta a Totó la Momposina, Susana Baca y María Rita)
“Convierto letras en ideas, como un ilusionista”.
Esta es la manera como describe su genialidad el compositor de Calle 13, Residente (René Pérez Joglar).
Su canción Latinoamérica expone preocupaciones sociales como la desigualdad, la colonización, la explotación, la conexión con la tierra, la resiliencia y el amor, con arreglos musicales que recrean magistralmente sonidos andinos y afroamericanos con el cuatro venezolano, el cajón peruano y las maracas colombianas.
Década de 2010: Cumbia
Amárrame, Mon Laferte (presenta a Juanes)
La cumbia es un ritmo caribeño que invita a una cadenciosa danza. Desde Colombia, donde nació, se ha expandido por toda Latinoamérica y ha dado origen a una variedad de diferentes estilos regionales.
La cantante, compositora y artista visual chilena Mon Laferte incursiona en diferentes ritmos latinos de la balada a la ranchera, el bolero, la salsa y el indie rock. Al lado del inigualable Juanes, canta su tema Amárrame, una cumbia con toques andinos que se convirtió en la canción más escuchada en Chile en 2017.
¡Qué mejor manera de cerrar esta fiesta latina!
¡Gracias por escuchar nuestra lista de reproducción de música latina!